60% de los paisas no domina el tema central de la COP16

Está claro que la COP16 es el tema del momento. Pero, ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir al objetivo del evento que busca vivir en ‘Paz con la Naturaleza’, si no dominan los conceptos básicos y menos aún la importancia de sus acciones diarias en la conservación del medio ambiente?

Droguerías Colsubsidio salió a las calles de Cali, Medellín y Bogotá con 2 objetivos. El primero, preguntar a los ciudadanos que es biodiversidad y sostenibilidad ambiental. Las respuestas dejan muchos vacíos que explican porque aún falta compromiso ciudadano para frenar la contaminación. El segundo, anunciar su participación en la COP16 con la innovadora charla educativa «Héroe o Villano: Tu Impacto en la Biodiversidad»,un espacio de 60 minutos con acceso libre, este viernes (octubre 25) para educar al público sobre sus hábitos cotidianos y el impacto en el planeta. 

“La COP16 con su lema ‘Paz con la Naturaleza’ es el evento que en gran medida definirá el futuro del planeta porque busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad y para lograr ese objetivo es necesaria la participación de todos los ciudadanos. No podemos dejar esa tarea en los líderes de los 190 países que asisten. Aquí todos tenemos algo que aportar.  Por eso, salir a las calles y acercar este tema al ciudadano de a pie es algo que hacemos inspirados en nuestra filosofía ‘Siempre Contigo’ que en ese caso es ‘Siempre Contigo’ educando en temas ecológicos y ‘Siempre Contigo’ contando los resultados de nuestro trabajo a favor del medioambiente”, explica María Isabel Buitrago, jefe de sostenibilidad de Droguerías Colsubsidio. 

Esto dijeron los colombianos sobre la biodiversidad

Si el tema central de la COP16 esbiodiversidad, lo primero es preguntar qué es eso. “La biodiversidad es lo que hay en un zoológico”, “lo que hay en los bosques”, “es la variedad de peces”, “biodiversidad es naturaleza”, “los animales y las plantas”, “proteger a los animales en peligro”. 

Esto dijeron los colombianos entrevistados en Cali, Bogotá y Medellín. Según las respuestas, biodiversidad es sólo fauna y flora. No saben que también incluye microorganismos, ecosistemas, fuentes de agua, por eso, en la medida en la que no talan árboles y no matan animales creen que no contaminan, ni afectan la biodiversidad. 

Según los expertos del área de sostenibilidad de Droguerías Colsubsidio, las respuestas demuestran el escaso dominio que tiene la gente tiene sobre un tema vital y en esa medida explica la dificultad que existe para entender que actos “inocentes” como botar el sobrante de un jarabe al sifón afecta la biodiversidad porque ésta funciona como una red integrada, así que, al dañar, alguna de sus partes se afecta todo el sistema. 

Colombianos confunden sostenibilidad con reciclar 

Como otro de los ejes centrales de la COP16 es el uso sostenible de los recursos, esa fue la segunda pregunta de este ejercicio de pedagogía ambiental liderado por Droguerías Colsubsidio,cadena presente en 17 departamentos del país en los cuales desarrolla estructurados programas de sostenibilidad con grandes resultados que le han traído reconocimientos como el Certificado de Mérito por buenas prácticas entregado en 2023 por la Asociación Internacional de Seguridad Social AISS. 

«La sostenibilidad es reciclar”, «es tener plantas en casa», «es no tirar basura en la calle», “la sostenibilidad significa usar bolsas de tela», «sostenibilidad es plantar árboles».Esas son algunas de las respuestas de los colombianos entrevistados en Cali, Bogotá y Medellín que demuestran que el concepto sostenibilidad es aún más desconocido que el término bioversidad.

Según Naciones Unidas, sostenibilidad es “todo lo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones”. Dicha organización aprobó 17 objetivos para mejorar la vida en el planeta para 2030. Entre ellos, hay 4 relacionados con la biodiversidad: acción por el clima, agua limpia y saneamiento, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.

En ese sentido, Droguerías Colsubsidio tiene el Programa de Economía Circular ´Menos tela, más vida´ con el que la dotación usada por los 4.000 empleados recibe un segundo uso. De hecho, desde 2022 que empezó a funcionar hasta agosto 30 de 2024, ha recolectado 526 kilos de tela equivalentes a más de 1.500 prendas de vestir entregadas a un banco de ropa para población vulnerable. 

Compartir

Written by 

Related posts

Leave a Comment